lunes, 18 de enero de 2016

Agradezco la invitación que se me ha  hecho de compartir con ustedes algunas reflexiones relativas al  impacto de la Ley 139-01, que rige actualmente la educación superior en la República Dominicana, sobre la legislación y el desarrollo educativo del país.
Valoro la importancia de este selecto público que integran los participantes en los programas de postgrado en enseñanza superior, ya que sobre la mayor parte de ustedes descansa hoy la construcción de los procesos docentes y de producción de conocimientos  desde el aula y la administración de la gestión educativa universitaria.
Permítanme, antes de presentarles una visión en perspectiva
de los contenidos de la Ley 139-01, abordar la presentación sucinta del proceso histórico seguido por la legislación educativa superior y un breve análisis del contexto que sirve de marco a la nueva Ley.
Este abordaje en sí mismo servirá de indicador de la importancia trascendente que habrá de implicar la puesta en marcha de cada uno de los dispositivos jurídicos que contiene y el significado de la  Ley 139-01, en el contexto social y político que nos ha correspondido vivir en la puerta misma del inicio de un nuevo siglo y un nuevo milenio.
Pretendemos en  esta intervención exponer algunos juicios provocativos que motiven en ustedes la construcción de objetos de investigación vinculados a la temática de esta conferencia. Más que respuestas acabadas, ofreceremos juicios sugerentes para la apertura o profundización de  nuevas investigaciones educativas.
Otro enfoque, que he considerado importante en este diálogo con ustedes, profesores del nivel superior de la educación  y alumnos del cuarto nivel, lo constituye la premisa de que más que exponer los contenidos de la Ley 139-01, que de manera sucinta haremos, lo más importante es relevarles el proceso histórico y concreto que condujo a la formulación de la ley y mucho más importante aun, exponerles los puntos que más conflictos generaron, porque en mi entender el desarrollo de la legislación educativa superior dominicana en el futuro no se alejará de  la continuidad del debate que originara la Ley 139-01.

PRIMERA PREMISA:
En los 158 años de vida republicana de nuestra nación la legislación educativa superior ha carecido de formulaciones integrales y sistémicas lo cual ha conducido al crecimiento desordenado de las instituciones y a la desarticulación de los distintos niveles del sistema educativo.
Recibiendo un fuerte impacto del contexto político y marcadamente formulada con un sentido principalmente coyuntural. La legislación educativa superior ha marchado al ritmo del desarrollo del Estado Dominicano y de la voluntad política de sus gobernantes, más que propiamente de la voluntad de sus actores directos, unas veces en beneficio de ella y otras veces en perjuicio...

Hasta la formulación de la Ley 139-01 la mayor parte de las leyes, decretos y resoluciones  educativas habían carecido de  la participación decisiva de la mayoría de los actores del proceso educativo.
Una revisión rápida de los principales decretos y leyes relativos a la educación superior confirman lo antes sindicado. 


Este articulo ha sido escrito por:

Prof. Roberto Reyna, M.A.
ExVicerrector Académico UASD y Consultor de la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología

0 comentarios:

Publicar un comentario