La Legislación Educativa representa una de las mayores garantías de éxito en la función directiva y es la promotora de los procesos de participación y colaboración en el quehacer educativo, propugnando por una democracia transparente.
El Director/a, junto a su Equipo de Gestión, debe, por tanto, conocer y dominar la Legislación Educativa con todas las modificaciones que ésta ha sufrido a través del tiempo, como parte primordial de la calidad de la gestión. Ésta contribuye e impacta todas las labores del centro, tanto en lo administrativo como en lo pedagógico. El contenido que aquí se trabaja, pretende dar una visión holística y dirigir su atención a las reglamentaciones actuales, garantizando una gestión institucional eficaz y de calidad.
La actualización de la gestión en referencia a la parte legal de la educación es la que aspira a despertar una visión institucional del centro y la aplicación delas normativas con equidad, democracia y justicia. Su conocimiento y aplicación favorecerá un ambiente de respeto en todos los órdenes.
Con este material, se pretende que el y la lectora conozca y comprenda las reglamentaciones pertinentes al cargo directivo y a todo el quehacer educativo;además, que pueda interpretar su estudio a fin de aplicar las normativa sin herentes al cargo, por lo que el conocimiento profundo y el análisis de los elementos más importantes que contienen estas leyes y ordenanzas, permitirán su aplicación justa, de manera que se cumpla, en cada institución educativa, el deber ser que sostiene la Ley General de Educación 6697 en estos momentos.
′
En tal sentido, la síntesis de este material de consulta se considera importantepara todas las personas que, en la actualidad, gestionan instituciones educativas,pues los llevará a fortalecer y dirigir con seguridad y respeto, apegados a las normativas que permiten tener ideales claros de un compromiso para el logro de una educación de calidad.
Tema I: Legislación educativa y su importancia
Desde que la educación empezó a ser objeto de estudio y de oficio, las personas han necesitado de normas que ayuden a aquellos que la ejercen a organizarse y mantener el orden. Es, en esta última parte, donde entra en función la Legislación, que como bien su nombre lo indica, es un cuerpo de leyes que regulan los poderes públicos del gobierno de un determinado país. En el área de la educación, la Legislación incluye todas aquellas normas por las que se deben regir todos los actores del proceso educativo: estudiantes, padres, madres y maestros/as.
Cuando se habla sobre este tema a docentes del sector público, en la mayoría delos casos éstos ignoran la existencia de estas leyes y son estos quienes reciben mayores atropellos. ¿Cómo sabe un maestro cuando puede escalar de posición? ¿Cuáles el salario que debe recibir de acuerdo al número de años que labora? ¿Cuáles son los beneficios que se obtienen por su labor en el tiempo? Se exigen prerrogativas que desde años les pertenecen, y que con sólo hojear un pequeño libro, al que se puede accesar de manera física o virtual, se puede actualizar.
Es también responsabilidad de los estudiantes mantener una estrecha comunicación con sus padres y madres sobre el rendimiento de los maestros y maestras, así como conocer lo que contiene la Ley. Los y las docentes trabajan para el beneficio de ellos y prestan su servicio y bondad por el bien de su educación y desarrollo intelectual y personal. No obstante, algunos estudiantes prefieren no hablar al respecto con sus padres y madres, y no demandarles a los maestros y maestras la actitud que deben tener en el salón de clases.
La sociedad en general prefiere depender del pensamiento que “nada en el país funciona” para no regirse de la Legislación Dominicana.
La Ley General de Educación y el Código del Menor abren una puerta a estos conocimientos y dan luz al momento de cuestionar cuál es la verdadera situación que enfrenta nuestro país en esta materia.¿De qué vale tener una Ley bien redactada si quienes la deben poner en práctica no la conocen?
Es responsabilidad de todos los administradores de centros educativos el educar y adentrar a su personal docente en este mundo. El conocimiento de la ley puede mejorar y complementar el rendimiento y producción de maestros/as y, lógicamente,beneficiar a los y las estudiantes dominicanos/as. Cuando los docentes conozcan más la Legislación y las leyes, se van a dedicar más a su labor. Su conocimiento es una manera de romper con lo que hemos estado viviendo a fin de desarrollarnos con mayor seguridad y fuerza.
A través de la Legislación Educativa, se obtienen las normas, reglamentos,códigos, leyes, estatutos y todos los cuerpos legales que afectan el actuar de la administración educativa. Esta disciplina tiene como fin, ordenar coherente y lógicamente, las actuaciones y gestiones de los actores del proceso educativo.
A raíz de la importancia que tiene el conocimiento de la Legislación Educativa en la eficiente labor de los administradores de la educación, se presenta la necesidad de conocer e indagar sobre los procesos jurídicos, así como de recolectar información sobre diversos temas y componentes que integran esta legislación y cómo esto afecta su labor diaria.
Se toma en cuenta el peso de la historia jurídica anterior y, posteriormente, a la creación de la actual, dado que el pasado es fundamental para comprender el futuro; se considera, además, la pertinencia de definir y orientar una propuesta de revisión permanente en materia de Legislación Educativa y temas afines, que de una u otra forma, afectan el desempeño del administrador educativo y el adecuado desarrollo institucional, a fin de apoyar la labor de los directivos que trabajan en educación y ofrecer soluciones a problemas legales que tienen un carácter diario, debe ser prioritario en el mundo cambiante actual.
El adecuado empleo de la Legislación Educativa es un tema que ha crecido en importancia, ya que no son pocos los casos en los que a un Director/a de centro,se le llama a rendir cuentas por acciones legales propias de su cargo, y en la mayoría de los casos, este profesional no cuenta con un panorama claro de las leyes, códigos o reglamentos para responder a una petición legal.
Se debe tener claro el papel del Director y su relación con la función pública, ya que éste está doblemente obligado a conocer, respetar y fomentar el reglamento jurídico, como cita la Ley General de Educación 66´97: “Oriente y permita la transformación de la educación, de cara a los cambios que se verifican en la sociedad”.
Es de interés establecer las relaciones, la influencia y el papel que aporta la legislación a la educación, gracias al Derecho; existen leyes, reglamentos y un ordenamiento jurídico, en los cuales se sustenta el quehacer diario de la profesión educativa, tanto a nivel pedagógico como administrativo, asignando todo tipo de derechos, garantías, deberes y compromisos.
Continuar leyendo aqui...
Legislacion Educativa y Funcion Directiva